LA INVESTIGACION: ENFOQUES Y METODOS

Participatory action research (PAR) is not just research that we hope will be followed by action, it is action which is researched, changed and re-researched within the research process by the participants.  Change does not happen at “the end” – it happens throughout. 
Yolanda Wadsworth (1998)

 El Ciclo de Investigación

Figura 1 Representa el ciclo de investigación que ha evolucionado por nuestro trabajo.  Al inicio suponíamos que el proceso sería cumplido en una  sola vez.  Primero, con la participación de la comunidad local, diagnostiaríamos los problemas,  nos meteríamos en  el trabajo de campo, desarrollaríamos planes comunitarios generados por nuestras "soluciones," ejecutaríamos las acciones nuevas, y, finalmente, evaluaríamos los resultados.  Realmente, no existe un pase directo desde la participación, la investigación hasta la acción; en cambio, muchos ciclos más pequeños de reflección participativa sobre la acción, del aprendizaje y de la nueva acción más informada, todos se apoyan uno al otro  Después de seis meses en el campo ya hemos desarollado planes en pequeña escala, hemos llevado a cabo acciones sencillas y hemos utilizado todas estas experiencias para enfocar y refinar nuestro conocimiento de lo que pasa actualmente y de lo que más nos importa.Niños de Santa Rosa

Lo siguiente es una descripción más detallada de las dos primeras etapas, describiendo su propósito e identificando  a los participantes.  La  primera etapa  incluye la construcción de vínculos inter-institucionales con el equipo del proyecto que se describe con más detallas en los Convenios  Con el Equipo del Proyecto.  Aunque solo recientemente hemos discutido las etapas de planificación, acción y evaluación, al final explicaré otra vez el proceso, como ha evolucionado y cambiado durante su  implementación, y discutiré las implicaciones metodológicas para el desarollo y aplicación de un enfoque ecosistémico para mejorar la salud humana.

Refinar Hipotesis y Variables del Estudio

Toda la etapa  se realizaba en colaboración con nuestros socios locales además de reuniones de grupos focales con la unica organización de mujeres, AMUCAU, la organización principal indigena, AIDESEP, y entrevistas de informantes claves con líderes de otras organizaciones locales.  Juntos, hemos determinados los criterios de selección para los sitios del proyecto, hemos identificados los ocho comunidades que son representativas de la region, y hemos decidido los tiempos en que visitarémos las comunidades para capturar los cambios estacionales.

Primeramente desarollamos hipotesises sobre los vínculos causales entre el uso de recursos naturales y la salud.  Los vínculos entre el estado nutricional y otro factores ecológicos, sociales y económicos se demuestran en  Figura 2, Figura 3 and Figura 4.  Desde estos hipotesises, identificamos indicatores y variables de investigación socio-economicos, de enfermedades, de salud, de la nutrición y del ambiente.  La tabla de las Encuestas Familiares presenta estos variables de diferentes niveles jerarquiales, y describe los métodos de recoleción y el periodo de recordar.  Dos tablas también explican los variables y métodos utilizados en el estudio etnográfico y la valoración participativa de salud y las mapas del espacioFigura 5 y Figura 6 demuestran los niveles donde los variables cuatativas y cualitativas son medidas.

Trabajo del Campo

Por colaboración con el Ministerio de Salud y organizaciones locales, supuestamente todos las comunidades fueron informados de nuestra llegada.  In realidad no pasó así.  En dos pueblos llegamos muy tarde, sin anuncio.  Afortunadamente, algunos miembros de nuestro equipo reconocieron una cara familiar y pudieron explicar el propósito de nuestro grupo grande y intimidador.  Por tener familia o amigos en cada sitio proveía una fundación initial de confianza que podíamos entonces aumentar.  En una zona caracterizado por proyectos fracasados y promisas gubernamentales no cumplidas, hay poca confianza y esperanza por apoyo de afuera.  Médicos sin Fronteras tenía que salir de Caco Macaya porque a los pobladores no les gustaban sus métodos.  Un grupo de PAHO y promotores de salud canadienses no se permitían a entrar en Santa Rosa.  Si no hubieramos tenido gente local en el equipo además del apoyo explicito de sus organismos, no podríamos incluir estas comunidades en el estudio.

Al entrar en cada uno de los pueblos, organizamos una reunión con la comunidad para presentar las metas del proyecto y el equipo.  En muchos casos pasamos unas horas atendiendo a la cólera y frustración de la gente porque otros proyectos les han dejado con manos vacios y sin esperanza.  A partir de nuestra segunda visita sentimos que los pobladores creen que somos serios y ellos quieren participar verdaderamente. La acción misma de volver, cumpliendo con nuestra promisa, habla más alto que las palabras.

Reflecciones Metodológicas

Al reflexionar en los métodos utilizados hasta este punto en el proyecto, unos entendimientos surgen.  Su contribución al desarollo de en enfoque ambiental en el mejoramiento de la salud humana se discuten abajo.

El Pluralismo Metodológico: enfoque en los datos versus el proceso

Nuestra investigación incluye métodos que son "duros" (cuantitativos) y también "suaves" (cualitativos).  Analizemos cuales métodos serían mas útiles, apropriados, y efectivos para contestar preguntas especificos.  Cuando un método es ejecutado, examinamos si ha dado información exacta y completa.  Por ejemplo, las encuestas fracasaron a dar información fiable sobre la morbididad y la mortalidad.  Las respuestas fueron simplificados y controlados.  Cuando en vez de encuestas teníamos discusiones en grupos focales, en un sitio privado lejos de los oídos de los hombres, las mujeres conversaban activamente sobre sus enfermedades.  El entendimiento que otras sufren de las mismas enfermedades actuó como un catalizador que promovía una exploración de tratamientos y prevención.  Después de todas estas discusiones las mujeres pidieron más reuniones para discutir enfermedades especificos que ellas identificaron.  Tenían ganas de analizar sus problemas.  Este ejemplo demuestra la diferencia entre un enfoque de datos y un enfoque de proceso.  Al inicio, buscamos datos, pero en realidad la situación manda un proceso que puede generar un entendimiento.  Lo que faltó, además de datos exactos de la morbididad, fue la creación de un espacio y un procesos por cual las mujeres pueden entender sus problemas y desarollar las herramientas para solucionarlos.

Analisis de muestras de heces en la comunidadNuestra experiencia con Muestras de Parasitos también refuerza la importancia de un enfoque de proceso. Aunque el analisis de muestras de heces tiene las calidades de la scienca dura y orientada hacia datos, cuando lo ejecutamos en el campo, nos sorpresaba que ha iniciado un proceso más poderoso que la información recolectado.  Durante los viajes de campo más recientes, nuestro parastitólogo arregló su mesa y microscopio al lado de la casa donde nos quedamos (ver foto a derecha). Cuando llegaron las madres para entregar las muestras de sus niños él los analizó en su presencia.  Cuando encontró un parasito con el microscopio, la madre y muchas veces el padre, también los podían ver sis mismos.  La vista de los parasitos con sus propios ojos tenía un efecto dramático.  De súbito la importancia de purificar el agua se hizo evidente.  Podían entender porque mala agua y la falta de higiene bueno les hacen daño a sus niños.  Entonces nos inundan con preguntas sobre tratamiento de agua y otras maneras para disminuir los riesgos de infección de parasitos.  Para responder a este interés hemos desarollado carteles grandes con muchos colores que ilustran los parasitos principales, sus ciclos de vida, los fuentes de contagio, y maneras sencillas para evitar infección.  Las madres han pedido más reuniones para discutir como mejorar la higiene basica y como reducir la contaminación. Fue muy importante que tuvimos ambos madre y padre involucrados, porque in la mayoría de casos la purificación de agua requiere dinero, que controllan los hombres.

Cuando el busco de datos es complementado por procesos participativas, podemos chequear información.  Con métodos participativos, los participantes realizan que la información y el entendimento de los problemas relacionan directamente con sus acciónes y les benefician a ellos.  Por éso tienen más motivación de describir su mundo tan precisamente que puedan.  La posibilidad de recolectar información falsa--los casos en que el informant miente a propósito o no toma el tiempo para proveer información completa--se disminuye significadamente.

Al reconocer que los enfoques diferentes utilizan fuentes de información diferentes y producen egresos diferentes, lo demás es cuestión de complementaridad. Enfoques de datos y de proceso son complementos.  En reto no solo es recolectar datos fiables y exactos sino ver como el proceso mismo de recolectar información causa a otros procesos y cambia los procesos existentes adentro de la comunidad misma.  Estos procesos alcanzarán más allá de la vida y las fronteras del proyecto.

La Investigación versus la Acción: Investigación-Acción Participativa

Al principio cuando planificamos las actividades del proyecto, imaginemos dos etapas distintos y seguidos: la investigación, o el diagnóstico y la acción, o el desarollo, ambos en que ocurre la particpación de la gente.  Ahora que somos sumergidos en la etapa de investigación, nos encontramos en muchas situaciones en que la acción es realmente apropiada y necesaria.  Los ejemplos abajos demuestran que la separación de reflexion y acción en realidad es artificial.  En cambio el retroalimentación continual entre el analisis y la acción mejora ambos.  Sale la pregunta de cuánto diagnosis se necesita antes que decidimos a tomar una acción.  La ruta convencional y larga de la recolección de datos y analisis a veces demora muchos años después de producir recomendaciones de policías o proyectos de desarollo.  En contrasto nosotros podemos involucrarnos en ciclos más cortos, en que proponemos preguntas, probamos hipotesises, desarollamos planes por las respuestas obtenidas y ejecutamos nuevos proyectos.  El proceso se evalua inmediatamente.  Si tenga éxito se aumenta, si no, los hipotesises son re-visitados, los métodos son modificados y el trabajo de campo necesario es realizado.  Este ciclo ocurre muchas veces adentro la vida del proyecto, cada vez re-enfocando y aumentando nuestro entendimiento de los problemas y los soluciones apropiadas.

Una charla sobre higiene y la salud de la mujerEn este proyecto hay algunas preguntas que necesitan un ciclo mas largo, en que el rigor de los métodos y del analisis exige años de trabajo.  Un ejemplo es lo de determinar los factores causales del estado nutritivo.  Sin embargo hay otras preguntas más apropiadas para un tiempo corto entre el analisis y la acción.  Muchas veces en estas areas el papel de la comunidad es más critical.  Nuestra experiencia demuestra que los variables menos complejos como la calidad de agua y la cantidad de parásitos proveen un inicio bueno que forma la enlace entre el analisis y la acción.  La comunidad puede entender la significancia de los resultados y incorporarlos en su entendimento de sus problemas y del proyecto.  Por ejemplo, las muestras de heces y de agua ya han inciados la limpia y el control de defecación por las orillas de las quebradas y la reducción de la contaminación de los pozos.  Con el tiempo, podrémos manejar los resultados de los problemas más complejos tal como los vínculos entre el ciclo hidrológico y los cambios estacionales del insumo de nutrientes y de las enfermedades.  Además, las acciónes tienen significancia para la comunidad. Aunque tratan de apreciar la importancia de la investigación, este mundo de preguntas infinitos es extraño para ellos.  Una vez que comenzamos a hablar sobre qué hacer y cómo, su interes fue más sincero, y podían ver mejor su papel en el proceso.  Es una cosa sensible.  Las comunidades han sido los subjetos de muchas proyectos en que los resultados no vuelven a la comunidad y la promisa de buscar soluciones y hacer cambios concretos no es cumplido.  Hemos dedicado bastante esfuerzo a explicar a la comunidad cómo y por qué el proyecto les ayudará y a enfatizar la propiedad local de la información, los resultados y los soluciones.

Los ejemplos siguientes ilustran la importancia de la investigación acción:

En Naranjal, hemos establecido un proyecto pequeño de experimentación de arroz con la escuela primaria y el colegio.  Durante la primera visita, la comunidad estaba preocupada por la destrucción de su plátano por el hongo sigatoka.  Porque historicamente la mayoría de los agricultores han dependido en el plátano para sus ingresos principales, el conocimiento de otros cultivos está limitado.  Ellos no pidieron un proyecto de arroz para entrenar los interesados.  Pues el profesor es agrónomo, la coordinación se facilitó y proveimos las semillas para este experimento pequeño.  Desde luego hemos visitado tres veces, para vigilar crecimiento y plagas.

Al regresar a Hierbas Buenas en octubre podíamos compartir los resultados de las muestras de agua de los 16 pozos.  Esta información, combinada con las muestras de parasitos, inició una serie de acciones.  Los pobladores pidieron una charla informal sobre los diferentes parasitos encontrados, los fuentes de ellos, y como prevenir más contagión.  Además, dos de nuestras promotoras de salud presentaban una charla sobre las practicas de buena higiene.  Con la comunidad identificamos areas comunes donde se puede mejorar la higiene.  Por ejemplo, dicidieron que las areas de las quebradas de donde sacan agua deben ser limpiados y que nadie se permite a defecar allá.  Además necesitan a asegurar que las baldes de cada pozo quedan y no se llevan a las casas de otra gente donde se ensucian.  Al meter estas baldes en el pozo, lo contaminan.

En los discusiones de grupos focales sobre la salud, las mujeres identificaron ciertos problemas de salud sobre que les gustarían tener una charla educativa.  El proximo día tuvimos una reunión (ver foto arriba) asistido por 35 mujeres, en que discutimos las causas y la prevención de diarrea grave.

En Puerto Belén, los profesores pidieron una presentación para los estudiantes del colegio para explicar como nosotros nos convertimos en profesionales.  El equipo consiste en agrónomos, forestales, nutricionistas y promotoras de salud, y por éso podíamos presentar una variedad de opciones disponibles para los jovenes.  En nuestra segunda visita pasarámos más tiempo con ellos para darles un encuesta voacional para averiguar que les interesa.
 

La despedida de Puerto BelénLos Investigadores, los Investigados, y los Investigados-para: Co-Investigadores

Los investigadores son los que conducen y llevan a cabo la investigación; los investigados son los a quienes son preguntados directamente; los investigados-para son los que necesitan el apoyo.  Nuestra experiencea demuestra que las fronteras entre estos tres se hacen menos claros con el tiempo y con cada ciclo.  Todos convertimos en co-investigadores y un propósito compartido se crea (Wadsworth 1998). El compromiso y la acción sostenido vienen del propósito compartido.  Este se funde por los entendimientos que la gente ha desarollado juntos sobre lo que vale.  Además el incorporar de miembros de las comunidades en el equipo del proyecto aumenta mucho la efectividad y la sostenibilidad.  Ultimamente la comunidad tendría las herramientas y la capacidad para evaluar nuestro trabajo y reclamar el poder y el tomar de decisiones para tenerlos en sus propios manos.

Si nuestra meta final sea concebir la comunidad como co-investigadores, nosotros, los investigadores tenemos que ser las agentes del cambio, reconociendo y entendiendo nuestro papel como catalizores en la comunidad.  El papel que tenemos como "los de afuera" no debe ser uno de expertos independentes en busca de La Verdad, asistado por la comunidad.  En cambio, somos facilitadores o catalizores, asistentes a la busca de verdades propias de la comunidad (Wadsworth 1998).

La sequencia de métodos del proceso de investigación

Al reconocer la importancia de una pluridad de metodologias, la sequencia en que son implementados es importante porque afecta la abilidad de compensar los debilidades de técnicas individuas y de construir el conocimiento systematicamente.  Podemos utilizar métodos diferentes para verificar y chequear información.  Aunque conducimos grupos enfocales y incluimos representes de organizaciones locales en el equipo del proyecto, la encuesta familiar era desarollado y ejecutado primeramente.  La valoración participativa etnografica siguió. Al mirar atrás habría sido mejor empezar con la valoración participativa etnografica para diseñar la encuesta con la información recolectada y las prioridades identificadas.

La flexibilidad y la adaptación continual de los métodos

La flexibilidad y la adaptación son necesarias cuando los contextos varian y las situaciones cambian.  Nuestras actividades en la comunidad estan evolucionando continuamente para responder a los cambios.  Es evidente porque en cada comunidad estamos involucrados en actividades diferentes.  Aunque implementamos el mismo proceso sobresaliente, las detalles varian dentro los contextos diferentes.

La heterogeneidad de la comunidad

Los sitios fueron seleccionados cuidosamente para reflejar la heterogeneidad de Ucayali.  Esta heterogeneidad extende al nivel comunitario.  Las comunidades no son homogenous en composición y problemas.  Las diferencias en intereses y conflictos adentro de la comunidad exponen las relaciones y las estructuras del poder.  Del inicio, hemos asegurados que todos los métodos son sensibles al género además de incluir actividades que identifican especificamente los inequalidades en acceso a recursos, explorando su impacto en la salud y la nutrición.  Sin embargo, género no es la unica diferencia, ni siempre la diferencia principal que afecta el tomar de decisiones y los opciones que existen.  La categoría de mujeres incluye grupos más pequeños de mujeres mayores, más pobres, o de otros minoridades, y a veces la identificación de ellas como mujeres puede tener menos importancia que su nivel relativo de riqueza, eduación o edad (Cornwall 1999).  Las diferencias entre los hombres y las mujeres no son fijados, sino muchas veces aparecen y se hacen significativos in maneras y contextos diferentes.  Exploramos esta complejidad por tratar de identificar en que situaciones existe esta inequalidad, cuales voces se escuchan y por qué.  Por ejemplo, las familias que han llegados mas recientes en las comunidades tienden a ser ubicados en los alrededores de la comunidad, algunas kilometros de la posta de salud, las escuelas, y areas donde los pobladores se reunen.  Hacemos un esfuerzo especial para transportarles hasta y desde las reuniones que nosotros organizamos para el proyecto.

Escalas multiples del tiempo y del espacio

Medimos los variables en muchas niveles diferentes.  No solo dirigimos los problemas de salud a la escala individua, familiar, comunitaria y regional, sino enfocamos atención en cómo y cuándo los variables interelacionan. El uso de imagenes de satelites ha sido instrumental en entrenar el equipo de investigación en las problemas de la escala y el holarchia.  Las mapas ilustran claramente como son vinculados las partes diferentes de la ecosistema.  Intentamos a utilizar las mapas con las comunidades mismas como una herramienta para aumentar la area de referencia y para iniciar discusiones sobre la importancia de las ecosistemas alrededor de sus comunidades.  Intercambios entre comunidades ayudarán también a aumentar el perspectivo de la comunidad y a ubicar sus actividades en un contexto más grande.
 
FOTOS (desde arriba hasta abajo):
Un grupo de niños en Santa Rosa; El analisis de las muestras de heces con Wilson el parasitólogo y sus amigos; Una charla para mujeres sobre la salud y higiene; Puerto Belén nos despedida.
 

HOME

volver arriba