Inter-Institutional Links

 
Covenios are formalized inter-institutional agreements that outline in detail the nature of the collaboration and the contribution of each party.

Our On Site Health Analysis Staff, including Wilson (right) from the Ministry of HealthOur Partners in Convenios:

  • La Dirección Regional de Salud Ucayali (DRS)
  • La Universidad Nacional de Ucayali (UNU)
  • La Dirección Regional de Pesquería de Ucayali (DIREPE)
  • Content of the Convenios

    In the convenio three aspects were emphasized (see below for actual documents):

    The Project would;

    1. share all data collected, analyses made and conclusions drawn
    2. provide opportunities for training of their personnel and share resources such as books, videos, manuals;
    3. pay for the expenses incurred in the involvement of their personnel in project activities;
    4. recognize the contribution of personnel in publications;
    The partner organization would;
    1. participate in the research team and attend regular meetings;
    2. provide technicians to work with us in the field
    3. provide logistical help and necessary materials for field work
    4. provide relevant technical reports, health and nutrition statistics and local training materials
    With respect to the Universidad Nacional de Ucayali, the convenio outlines how we will develop with the Deans of Agronomy, Health and Forestry, a 16-week course on ecosystem approaches to human health, based on the experiences and findings of the project.
     
    PHOTO (above): Our On Site Health Analysis Staff, including Wilson Meza (at right) from the Ministry of Health

    Collaboration and Information Exchange

    Coordination with different departments within each organization was greatly facilitated by signing the convenio.  Having their personnel in the field with us, gaining first-hand knowledge of the work has created a much greater sense of local ownership over the data, and therefore commitment to the project. The Director of Ministry of Health sees the project as being part of their efforts and directly beneficial to their programs.  In addition, their support with respect to field technicians and materials has allowed us to undertake activities that otherwise would have been restricted due to budgetary limitations. Outlined below are the specific areas of collaboration with each of the following organizations:
     
  • Ministry of Health, Ucayali (DRS)
  • Instituto de las Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP)
  • The Ministry of Fisheries (DIREPE)
  • Asociación de Mujeres Campesinas de Ucayali – Association of Rural Women of Ucayali (AMUCAU)
  • Federación de Comunidades Nativas de Ucayali – Federation of Native Communities of Ucayali (FECONAU)
  • Other CIAT Projects

  •  

    Ministry of Health, Ucayali

    i) Presentation to the Health Promoters of the Ministry of Health

    In May, we presented the project to all the Ministry’s Health Promoters.  These health workers are stationed in the rural communities of Ucayali.  As many of our villages are without a reliable means of communication, we were then able to communicate directly with the communities through these Health Promoters.

    ii) Water Quality Tests

    The Department of Environmental Health, within the Ministry of Health, provided us with a biologist, Aide Sabogal, and all necessary field equipment, to conduct an analysis of coliform counts, pH and turbidity at all project sites.  She accompanied us on the field trips, testing, in situ, all sources of drinking water as well as areas where people bathed.  This data was then analyzed in Pucallpa and a report given to the Ministry of Health, the project and the communities involved.  These tests are also being conducted in the second and third round of field trips.

    iii) Parasite Testing

    Since the start of the project Dr. Willy Lora, the Director of the Ministry of Health, indicated that they would greatly benefit from the analysis of parasites. Their parasite program started at the beginning of this year. They have conducted a study of 1,000 children in urban and peri-urban environments.  Lack of funds prohibited a more thorough study of rural communities in both the floodplain and uplands.  We will gather information on prevalence and incidence rates in the eight communities included in the project. Our first round of tests takes place a couple of weeks before the region-wide program, during which every school child in given medicine (Albendazol).  Our next visit will be in March, allowing us to monitor re-infection rates and changes in the diversity of parasites in the sample. In collaboration with the Parasitology program we have their leading parasitologist from the regional laboratory working with us for the seven weeks of field research.  Wilson Meza will be analysing the stool samples of 950 children included in our study.  The microscope was provided by the University of Western Sydney Hawkesbury.  The cost of the materials for the analyses are being covered the project.

    v) Participation of Ministry of Health Personnel

    Within the convenio Dr. Willy Lora selected Tania Tuesta, head of the Children’s Health Program and Victor Hugo Gibar, nutritionist, to be involved in the project, and participate in regular meetings.  This ensures complementarity of efforts and coordination of activities.

    iv) Vaccinations, Medicine, Training Materials and Field Equipment

    The Ministry of Health provided us with the necessary field equipment for the anthropometric measurements, ie. portable height and weight scale.  They are also providing the project with free vaccinations and medicine necessary for our work in the field.  They have given us copies of their health promotion materials.

    v) Medicine for Emergency Cases in the Field

    During our experiences in the first round of fieldwork we encountered a large number of emergency health cases which demanded medicines from our own medical kit.  The Ministry of Health will from this point on provide the three nurses on our team with emergency medicine that can be used whilst in the communities.

    Instituto de las Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP)

    i) Socio-economic Zoning

    IIAP has, under the auspices of the regional government, undertaken a large study that is mapping ecological and socio-economic variables within the Aguaytía watershed.  As most of the information was derived from secondary sources, our fieldwork will help verify these maps.  A copy of the entire set of maps has been given to the project.  We are also currently planning a training workshop on GIS software and techniques, funded jointly by IIAP and the project.  As IIAP has a large GIS laboratory in Iquitos, they will send a trainer down to Pucallpa. This will allow us to train several of our team in such methods, thereby further enriching the spatial mapping work we have done at each site.

    ii) Aquaculture and Composting

    With the development of Community Action Plans (CAPs), there is a potential role for IIAP and their scientists.  We have been able to identify aquaculture (on a small, low-input scale for the upland communities) as a possible technology to increase availability of fish during the rainy season when prices increase.  IIAP has an aquaculture program, in Pucallpa and Iquitos.  They will provide technical expertise and training during 2000.  In addition, various composting techniques will be used to increase soil fertility for home gardens, a possible alternative to diversify people’s diets.  IIAP will again be able to provide technical help and inputs for such systems.

    The Ministry of Fisheries

    In the convenio with the Ministry of Fisheries we arranged to have their fisheries biologist participate in field activities.  As fish is the main source of protein for both riverine and upland communities, we require a more detailed investigation of the role of fish and fishing in the communities.  However their focus is on the commercial fisheries restricts their ability to contribute to the project.  Moreover, with the addition of Rafael Uriquia (General Secretary of FECONAU) the local native organization, to the research team, we were able to fill this gap in expertise.  Rafael has several years of research experience on local fisheries, and being a Shipibo himself, the indigenous group renowned as fishermen, he has an in-depth understanding of the ecology and economics of fishing in Ucayali.

    AMUCAU (Asociación de Mujeres Campesinas de Ucayali – Association of Rural Women of Ucayali)

    We held focus groups with eight leaders of AMUCAU at the start of the project to confirm the key health issues affecting women and children of Ucayali.  Two members of the project team are leaders of the health program within AMUCAU.

    FECONAU (Federación de Comunidades Nativas de Ucayali – Federation of Native Communities of Ucayali)

    A member of our project team, Rafael Uriquia, is the general secretary of FECONAU.  His presence has been critical in our work in the native communities.  We have been very careful to run our plans by him and his organization before implementation.  Without their support we would not have been able to work in the native communities.  FECONAU supplied us with a motor for our river trips. In the new proposal for the Conservation, Food and Health Foundation, FECONAU are formal collaborators and have been involved in the development of the proposal.

    Links with CIAT Projects

    Douglas White is developing an economic land use model for the region.  The data we are collecting on the allocation of time among different activities for men and women, will be an important input for his model.

    Dean Holland works with the IDRC-funded DEPAM project.  DEPAM (Desarrollo Participativa de la Amazonia) has funds to support small-scale research projects that are using participatory methods.  Based on our recommendation they have recently selected sites where we are working.  We will work more closely with DEPAM as we are developing the Community Action Plans.

    Sue Allen is starting a project funded by CIAT’s strategic fund, investigating the importance of social capital in development projects.  She has chosen three sites, of which two will include the communities where we are working.  Her work will provide important groundwork for the development of the Community Action Plans.


    Los  Convenios

    Convenio Interinstitucional de Cooperación Científica y Desarrollo entre el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y La Dirección Dirección Regional de Salud Ucayali (DRS)

    OBJETIVO DEL CONVENIO

    El Convenio tiene como objetivo, desarrollar en forma interinstitucional actividades de investigación científica y desarrollo que contribuyan al conocimiento de las causas de desnutrición, y soluciones sostenibles que mejorar la dieta y la salud de los campesinos de la región Ucayali.

    El Proyecto de CIAT, "Salud, Biodiversidad y Uso de Recursos Naturales en la Amazonía Peruana: Un Enfoque Ecosistemíco ", tiene como meta principal determinar el vínculo entre la salud humana, estado nutricional, la biodiversidad y el uso de los recursos naturales.  El proyecto investiga cuales son las variables (económicas, sociales y ecológicas) más claves que afectan el estado nutricional. (Vea Anexo 1 para el resumen del Proyecto)

    LAS OBLIGACIONES DE LAS PARTES

    I) DEL CIAT :

    1. Compartir todos  sus datos y resultados del Proyecto que son útiles y relevantes  que contribuyen a los metas de la DRS.
    2. Los gastos de la participación de los profesionales y técnicos de DRS (ej. alimnetación, transporte) serán costeados por el Proyecto.
    3. CIAT proveerá capacitación para  los profesionales de  la DRS en las áreas de:
    4. CIAT compartirá todos  sus recursos de nutrición y salud que son útiles para la DRS, tales como videos, manuales de capacitación y libros
    5. Convocará a reuniones para exponer el avance de las actividades encargadas, las mismas que se llevarán a cabo en las fechas que el CIAT proponga.
    6. Supervisará la ejecución de las actividades, las veces que sean necesarias, para lo cual la DRS  previa coordinación brindará las facilidades del caso.
    7. Promoverá  la participación de la DRS en las reuniones técnicas períodicas del Proyecto con el fin de evaluar el avance de las actividades y en coordinación con otras instituciones involucradas.
    8. CIAT publicará algunos artículos que escribiremos juntos con la DRS en las revistas en norte América y Latina América.  Los autores incluirán a  los profesionales de la DRS y el  CIAT quienes serían responsables para el contenido de los artículos.
    B) DE LA DRS :
     
    1. Compartir los datos y resultados de las actividades en nutrición y salud que son útiles y relevantes que contribuyen a los metas del Proyecto.
    2. Pondrá a disposición del Proyecto, 01 nutritionista (Elizabeth), 01 enfermera (Tania Tuesta Soria), 04 técnicos en los sitios de investigación, la infraestructura y el apoyo lógistico del que dispongan para el cumplimiento de las actividades.
    3. Solicitará el desembolso para la adquisición de bienes y servicios que aseguren la ejecución de las actividades en concordancia al presupuesto y programa aprobado por el Proyecto, para el presente Convenio.
    4. Rendirá cuenta documentada al CIAT de los desembolsos solicitados, dentro de los plazos establecidos.
    5. Participará en las reuniones para exponer el avance de las actividades, encargadas en el presente Convenio.
    LA COORDINACION
     
    Para las coordinaciones que garanticen la ejecución y el cumplimiento de los objetivos del presente convenio, la DRS designará como representante al Dr. Cosme Tacanga López, Director Adjunto en tanto el CIAT a la MSc. Tamsyn Murray, Investigadora Principal.


    Convenio Interinstitucional de Cooperación Científica y Desarrollo entre el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y La Universidad Nacional de Ucayali (UNU)

    OBJETIVO DEL CONVENIO

    El Convenio tiene como objetivo, desarrollar en forma interinstitucional actividades de investigación científica y desarrollo que contribuyan a conocimiento de las causas de desnutrición, y soluciones sostenibles que mejorar le dieta y la salud de los campesinos de la región Ucayali.

    El Proyecto de CIAT, "Salud, Biodiversidad y Uso de Recursos Naturales en la Amazonía Peruana: Un Enfoque Ecosistemíco ", tiene como meta principal determinar el vínculo entre la salud humana, estado nutricional, la biodiversidad y el uso de los recursos naturales.  El proyecto investiga cuales son las variables (económicas, sociales y ecológicas) más claves que afectan el estado nutricional. (Vea Anexo 1 para el resumen del Proyecto)

    LAS OBLIGACIONES DE LAS PARTES

    I) DEL CIAT :

    1. Compartir todos sus datos y resultados del Proyecto que son útiles y relevantes y que contribuyen a las metas de los profesores de la UNU.
    2. La preparación de un Syllabus para ser dictado dentro de un curso regular en un semestre académico; en coordinación con las facultades de Ciencias Agropecuaria, Forestales y Ciencias de la Salud así como los docentes involucrados con las metas del proyecto.
    3. CIAT proveerá oportunidades para los estudiantes en realizar sus tesis de grado, dentro de las metas del proyecto.
    4. Los gastos de la participación de los docentes de la UNU en viajes de estudio (ej. alimentación, transporte) serán costeados por el Proyecto.
    5. CIAT proveerá capacitación para los estudiantes de la UNU en las áreas de:
    6. CIAT compartirá todos de sus recursos de nutrición y salud que son útiles para UNU, tales como videos, manuales de capacitación y libros.
    7. Promoverá  la participación de la UNU en las reuniones técnicas periódicas del Proyecto con el fin de evaluar el avance de las actividades y en coordinación con otras instituciones involucradas.

    8. CIAT publicará algunos artículos que escribimos juntos con UNU en las revistas en norte América y Latino América.  Los autores incluiráa a los profesionales de UNU y CIAT quienes serían responsables en el contenido de los artículos.
    B) DE LA UNU:
    1. Colaboración junto con el CIAT en el diseño, preparación y ejecución de un Syllabus, para las facultades de ciencias de la salud, ciencias agropecuarias y forestales. Referente a los aspectos Metodológicos de la investigación y resultados más relevantes encontrados en la ejecución del proyecto.
    2. Solicitará el desembolso para la adquisición de bienes y servicios que aseguren la ejecución de las actividades en concordancia al presupuesto y programa aprobado por el Proyecto, para el presente Convenio.
    3. Participará en las reuniones para exponer el avance de las actividades, encargadas en el presente Convenio.
    LA COORDINACION
     
    Para las coordinaciones que garanticen la ejecución y el cumplimiento de los objetivos del presente convenio, la UNU designará como representante al Dr. Víctor Chavez Vasquez, Rector de la Universidad en  tanto el CIAT a la MSc. Tamsyn Murray, Investigadora Principal.
     

    Convenio Interinstitucional de Cooperación Científica y Desarrollo entre el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y La Dirección Regional de Pesquería – Ucayali (DIREPE)

    Conste por el presente documento el Convenio Interinstitucional de Cooperación Científica y Académica para el desarrollo del Proyecto : " Salud, Biodiversidad y Uso de Recursos Naturales en la Amazonía Peruana: Un Enfoque Ecosistemíco ", que celebran de una parte el Centro Internacional de Agricultura Trópical, que en adelante se denominará “CIAT”, debidamente representada por  la MSc. Tamsyn P. Murray identificada, con pasaporte Nº  700180668, y con domicilio legal en  San Jose S/N del Distrito de Yarinacocha ; y de la otra parte, la Dirección Regional de Pesquería de Ucayali, representada por su Director Regional Blgo. Pesq. Mariano Rebaza Alfaro, identificado con L.E. Nº 00129291 y con domicilio legal en Jr. San Martín Nº 640, a quien en adelante se le denominará la  “DIREPE”, bajo los términos y condiciones siguientes:

     Primera Cláusula: ANTECEDENTES

    El CIAT es una organización internacional no gubernamental, dedicada a la investigación agrícola y el manejo sostenible de los recursos naturales.

    La “DIREPE”, es un orgánismo público descentralizado del “MIPE”, que conforme lo establece la Ley General de Pesca N° 25977 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 01-94-PE, norma la actividad pesquera y acuícola, promoviendo su desarrollo sostenido a través del aprovechamiento racional y responsable de los recursos hidrobiológicos.

     Segunda Cláusula: BASE LEGAL

    1. Ley General de Pesca N° 25977
    2. DS N° 01-94-PE

     Tercera Cláusula: OBJETIVO DEL CONVENIO

    El presente Convenio tiene como objetivo, desarrollar en forma interinstitucional actividades de investigación científica y tecnológica que contribuyan a determinar la importancia del pescado como fuente de proteinas en la alimentación de los pobladores de dos comunidades nativas y sies caserios mestizos en la Región Ucayali, y alcanzar alternativas de producción y desarrollo que permita cubrir estas necesidades y mejorar el nivel de vida del poblador riberño.

    Cuarta Cláusula: DE LAS OBLIGACIONES DE LAS PARTES

    A) DEL CIAT :
    1. Coordinará y aprobará las acciones que la DIREPE proponga  para cumplir con las actividades del Proyecto: "Salud, Biodiversidad y Uso de Recursos Naturales en la Amazonía Peruana: Un Enfoque Ecosistemíco "
    2. Atenderá los requerimientos propuestos por la DIREPE, según el Presupuesto aprobado para las ejecuciones de las actividades del Proyecto.
    3. Convocará a reuniones para exponer el avance de las actividades encargadas, las mismas que se llevarán a cabo en las fechas que el CIAT proponga.
    4. Supervisará la ejecución de las actividades, las veces que sean necesarias, para lo cual  la DIREPE previa coordinación  brindará las facilidades del caso.
    5. Promoverá  la participación de la DIREPE en las reuniones técnicas períodicas del Proyecto con el fin de evaluar el avance de las actividades y en coordinación con otras instituciones involucradas.
    6. Convocará a una reunión anual con la finalidad de elaborar el Informe respectivo, el mismo que se llevará a cabo a los 30 días siguientes de culminado el Proyecto.
    7. CIAT financiará los gastos de capacitación, transporte, alimentación, alojamiento, así como el consumo de combustibles y lubricantes, que genere la particiapación del represente de la DIREPE en las siguentes áreas:
    8. En estos temas se analizaran principalmente la importancia del pescado en la alimentación del poblador ribereño.
    9. CIAT publicará los artículos técnicos de los trabajos efectuados en forma conjunta en las revistas de Norte América y Latino América.  Haciendo mención como autores principales a los profesionales de DIREPE y CIAT quienes serán los únicos responsables de contenido de los artículos.
    10. Para el presente Convenio, el CIAT solicita la participación del Blgo. Pesq. Juan Carlos Saaverdra Sandoval, para las salidas al campo y acciones de asesoría que requiera el Proyecto. Los gastos que genere su participación serán asumidos por  el CIAT. El período de participación del mencionado profesional se definará en Junio de 1999.
    B) DE LA DIREPE :
    1. Propondrá las acciones, metodología de trabajo y presentará los requerimientos para el cumplimiento de las actividades que le compete en el Proyecto.
    2. Solicitará el desembolso para la adquisición de bienes y servicios que aseguren la ejecución de las actividades en concoordancia al presupuesto  y programa aprobado por el Proyecto, para el presente Convenio.
    3. Rendirá cuenta documentada al CIAT de los desembolsos solicitados, dentro de los plazos establecidos.
    4. Informará mensualmente el avance del Proyecto al CIAT a los ocho días siguientes de culminados dichos períodos sin cuyo requisito el CIAT no atenderá los requisitos solicitados. De igual manera a los 15 días siguientes de culminado el año remitirá al CIAT el informe anual correspondiente.
    5. Participará en las reuniones para exponer el avance de las actividades, encargadas en el presente Convenio.
    6. Participará en la reunión anual que convoque el CIAT para la elaboración del Informe Final.
    7. Pondrá a disposición del Proyecto, 01 profesional, 01 técnico, la infraestructura y el apoyo logístico que dispongan para el cumplimiento de las actividades.
    8. Desarrollará los informes que CIAT propone a continuación:

     Quinta  Cláusula : DE LA COORDINACION

    Para las coordinaciones que garanticen la ejecución y el cumplimiento de los objetivos del presente convenio, la DIREPE designará como representante al Blgo. Pesq. JUAN CARLOS SAAVEDRA SANDOVAL, en tanto el CIAT a la MSc. TAMSYN MURRAY.

     Sexta  Cláusula :  DEL FINANCIAMIENTO

    El CIAT proporcionará los recursos económicos según el presupuesto aprobado, que permitan la ejecución de las actividades programadas por la DIREPE.

     Septima Cláusula : DE LA VIGENCIA Y RESOLUCION

    1. El presente Convenio tendrá vigencia indefinida desde la fecha de suscripción de ambas partes.

    2.  El incumplimiento de las responsabilidades establecidas en la Clausula  Cuarta,  por alguna de las partes originará la liquidación técnica y económica del  acuerdo, en lo referido a la actividad no ejecutada; lo cual no significará la  liquidación total  del acuerdo.

    3. La Resolución del Convenio procederá a solicitud de cualquiera de las partes,  fundamentando los motivos de dicha decisión, por escrito y con un plazo  mínimo de 30 días de anticipación.

    Octava Cláusula : DISPOSICIONES FINALES

    El presente Convenio no limita a las instituciones firmantes para gestionar y realizar convenios similares con otros organismos con propósitos semejantes o complementarios a los aquí establecidos.

    Las partes manifiestan su conformidad con todas y cada una de las Claúsulas establecidas en el presente Convenio, suscribiendo cuatro originales, en la Ciudad de Pucallpa, a los 25 días del mes de Enero de mil novecientos noventinueve.
     
     

    ----------------------------------------------         -------------------------------------------------
    MSc. TAMSYN MURRAY                                   Blgo. Pesq. MARIANO REBAZA ALFARO                                                                     INVESTIGADORA PRINCIPAL                          Director Regional de Pesquería-Ucayali
    JEFA PROYECTO SALUD-CIAT
    Retorne arriba

    HOME