Las
Ocho Comunidades
Ubicación |
Comunidad |
Comunidades Ribereñas: |
Alto Río Ucayali |
Cunchuri (Mestizo) |
Alto Río Ucayali |
Puerto Belén (Shipibo) |
Alto Río Ucayali |
Caco Macaya (Shipibo) |
Río Aguaytía |
Santa Rosa (Shipibo) |
Río Aguaytía |
Naranjal (Cocama) |
Comunidades de Terrazas Altas/Carretera: |
Neshuya-Curimaná |
Palmeros (Mestizo) |
CampoVerde-Km 80 |
Ganaderos (Mestizo) |
Km 38, entra 4 km. |
Hierbas Buenas (Mestizo) |
CRITERIOS DE SELECCION
La selección de los sitios fue una etapa muy importante del ciclo
de investigación. De la perspectiva de metodología,
era importante incluir sitios que nos permitan distinguir factores que
afectan la salud en los dos ecosistemas. La región de Ucayali
se ubica en la selva baja Amazónica. Hay dos ecosistemas distintos:
el río y la altura. Además de las diferencias ecológicas,
hay variables socio-económicas y culturales para la región
que tiene impactos diferentes en la salud. Para capturar esta heterogeniedad,
hemos desarollado la siguiente lista de los criterios de selección.
Tipo
de Ecosistema
Las diferencias ecológicas más obvias existen entre la varzea
fértil y los suelos erosionados de los bosques de altura.
El tipo de agricultura además de los ciclos de producción
cambian entre estas áreas. Las orillas fértiles
y bosques bajos de la varzea, disponibles para cultivar solamente durante
los meses secos, proveen a los agricultores ribereños con una
corta oportunidad antes que empiezen las lluvias e inunden los ríos.
Sin embargo, si los agricultores tienen tierra de altura, ellos lo pueden
tumbar durante los meses secos y sembrar cuando empiezan las lluvias. Por
éso ellos pueden aprovechar de dos estaciones para rpoducir. En
las terrazas de altura, solo hay una estación, tumbar y quemar de
barbechos y bosques en la época seca y sembrar al prinicipio de
las lluvias, en septiembre/octubre.
Sin embargo, existen diferencias más sutiles entre los dos ecosistemas.
En las áreas de la varzea que son inundadas anualmente
versus los que son inundadas solamente durante años de mucha lluvia
(usualmente cada 5-7 años) tienen suelos diferentes y son adecuados
para cultivos diferentes. También existen áreas fértiles
adentro de los bosques de altura.
Seleccionamos cinco comunidades ribereñas y tres de altura.
Dentro del grupo ribereño, tres de los cinco se inundan anualmente.
En las comunidades de altura, dos se ubican en suelos ácidos y pobres,
y la tercera en una zona dominada de suelos más fétiles y
arenosos.
Etnicidad
Los
dos distintos grupos culturales incluyen a la gente indígena
, los mestizos y colonos; quienes han imigrados de otros partes del país
en busca de tierra y oportunidad. La pobalción indígena contiene
tres tribus principales: Conibo-Shipibo, Ashaninka y Cocama. Hemos incluido
en el proyecto comunidades shipibos y cocamas.
Hemos encontrado una mezcla de culturas de la costa, de los Andes, y
de las tierras bajas del Alto Amazonas en las comunidades mestizas. La
mayoría de actividades pasados de investigación internacional
han enfocado en comunidades mestizas, donde las barreras de cultura
e idioma no existen. Por eso la población indígena
se ha hecho más y más marginalizada desconfiando en
los de afuera.
Acceso e involucración en la economía del mercado
La capacidad que tienen las comunidades para participar en la economía
del mercado esta determinada mayormente por el acceso, el río
o la carretera. Acceso puede ser medido en terminos relativos, i.e.
horas para llegar hasta Pucallpa (el mercado prinicipal en Ucayali), también
en terminos absolutos, i.e. si puedan llegar de cualquier manera.
Las comunidades ribereñas siempre pueden transportar productos ida
y vuelta al mercado. En cambio, algunas comunidades de la carretera
no tienen acceso por mucho tiempo en la época de las lluvias.
En nuestra muestra tenemos comunidades de la carretera con acceso por todo
del año y otras donde solamente hay acceso durante los meses secos.
Tiempo de asentamiento
Se piensan quelas poblaciones indíigenas han estado en la
Amazonia por miles de años. La edad de asentamiento de los
mestizos varia entre ocho y ochenta años,se asocia con los ciclos
de colonización desde la costa y la sierra. Estos diferentes
asentamientos pueden ser categorizados como frontera vieja o como
frontera nueva, cada uno caracterizado por una serie de diferente variables
socio-económicas. Areas de frontera vieja tienen infrastructuras
básicas tales como escuelas, postas, carreteras y también
más seguridad de los terrenos. Areas más nuevas son
más ricas en recursos; pero los costos de oportunidad de vivir esta
frontera nueva, sin gobierno ni servicos gubernamentales, son más
grandes. Nuestros sitios varian en edad desde diez hasta ochenta
años.
Estrategias de uso de la tierra
Existen diversos y multiples estrategias de uso de la tierra
en Ucayali. Actividades agrícolas incluyen sistemas de tumba
y quema con una variedad de cultivos anuales y perennes, ganado, pasturas,
y plantaciones de palma de aceite. Los cultivos prinicpales incluyen
plátanos, arroz, yuca y maíz (generlamente para consumo anual).
Cultivos perennes incluyen piña, cítricos, y papaya.
La pesca provee la fuente principal de proteína y muchas veces
aumenta por los animales silvestres cazados en los bosques de los alrededores.
La extracción de madera, frutas u otros materiales serán
para uso comercial y subsistencial. Incluimos sitios diferentes por
la diversidad de actividades de uso de tierra y también por su estrategia
principal.
Basados en estos cinco criterios elegimos ocho comunidades. La
tabla siguiente provee una descripción general de cada sitio respeto
a los cinco criterios.
Cunchuri |
Puerto Belén |
Comunidad ribereña ubicada en el Río Ucayali con inundación
anual.
Mestizo
Ocho horas por bote hasta Pucallpa; Acceso por todo el año.
Agricultura
Asentado en 1945.
El gobierno en proceso de conferir titulos de terreno
|
Comunidad ribereña ubicada en una vertiente del Río Ucayali
recien separado del río principal. Inundación anual,
pero éste disminuye por el cambio en el corriente del río.
Indigeno Shipibo
12 horas por bote hasta Pucallpa; acceso por todo el año.
Agricultura de tumba y quema; cultivo principal plátano; pesca por
todo el año; caza.
Asentado en 1948.
Titulo de terreno comunitario que incluye una area grande alrededor de
las tierras asentadas.
|
Caco Macaya |
Naranjal |
Comunidad ribereña ubicada en una quebrada 200m del Río Caco.
Indigeno Shipibo.
18 horas por bote hasta Pucallpa; En los meses secos (Aug-Oct) accesso
es dificil pues la quebrada es seca.
Agricultura de tumba y quema; cultivos principales plátano y yuca;
pesca durante todo el año; mucha caza.
Asentado en 1974.
Titulo de terreno comunitario que incluye una area grande alrededor de
las tierras asentadas.
|
Comunidad ribereña ubicada en el Río Aguaytía. Indunación
anual e impredecible.
Mestizo, pero con raices indigenos, tribú Cocama
6 horas hasta Nueva Requena (puerto pequeño) y 1.5 horas hasta Pucallpa
en carretera secundaria. Lluvia muy fuerte puede limitar acceso desde Nueva
Requena hasta Pucallpa
Agricultura de tumba y quema; cultivo principal plátano; pesca en
la epoca seca; poca caza por deforestación y extracción de
madera.
Asentado en 1935
Titulo de terreno comunitario que incluye una area grande alrededor de
las tierras asentadas.
|
Santa Rosa |
Palmeros |
Comunidad ribereña ubicada en el Río Aguaytía. Parte
de la comunidad se inunda anualmente.
Indigeno Shipibo
4 horas hasta el pueblo de Aguaytia y luego 5 horas hasta Pucallpa
Agricultura de tumba y quema; cultivo principal plátano; la pesca
y la caza son actividades importantes.
Asentado en 1950
Titulo de terreno comunitario que incluye una area grande alrededor de
las tierras asentadas.
|
Area de altura con suelos relativamente infértiles.
Mestizo
2 horas hasta Pucallpa, sin acceso durante la epoca de lluvias (4 meses)
Plantaciones de palma de aceite y pasturas; pesca por mujeres en quebradas;
poca caza.
Asentado entre 1983-1999
Agricultores tienen titulos individuos.
|
Hierbas Buenas |
Ganaderos |
Area de altura de suelos más fértiles y arenosos.
Mestizo
1 hora hasta Pucallpa. Acceso por todo el año.
Agricultura de tumba y quema; cultivos prinicpales piña y cítricos;
no pesca; no caza.
Asentado en 1981
Gobierno en proceso de conferir titulos de terreno.
|
Area de altura de suelos relativamente infértiles.
Mestizo
1-3 horas hasta Pucallpa. Acceso durante todo el año.
Ganado y pasturas; no pesca; no caza.
Asentado entre 1975-1990
La mayoría no tiene titulos.
|
 |
Volver arriba
ESTACIONALIDAD Y TIEMPO DE INVESTIGACION
Precipitación promedia en Ucayali varia entre 2000-3000mm.
Las lluvias usualmente empiezan en septiembre/octubre y duran hasta marzo/abril.
Durante este tiempo, los ríos y los lagos suben hasta 10 metros,
y cambian el paisaje dramaticamente. La producción agricultural
además de la disponibilidad de pescado, animales y alimentos silvestres,
estan vinculados al ciclo hidrologico. Para capturar los efectos
de estacionalidad en dieta y enfermedades, elegimos tres periodos de tiempo:
1) junio/julio, 2) octubre/noviembre and 3) febrero/marzo.
-
Junio y Julio son la estación seca, cuando pescado es abundante
y animales, frutas y semillas escasos. Los agricultores de las alturas
preparan la tierra para los cultivos próximos, aprovechando de la
epoca seca para tumbar y quemar sus chacras. Los agricultores de
la várzea siembran los cultibos anuales en las orillas del río
durante de los cuatro meses de agua baja. Plátano es sembrado
en las restingas encima de la anticipada línea de agua alta.
-
Octubre/noviembre marcan el inicio de la epoca lluviosa. Los agricultores
de la várzea han cosechados su arroz y frijoles, y los agricultores
de las alturas recién han sembrado su arroz, yuca, maíz y
frijoles. Pesca queda disponible.
-
En febrero/marzo, muchos de las comunidades de la várzea estan debajo
del agua. Pescado es escaso porque migran hasta los bosques inundados
en busco de alimencación y habitates de reproducción.
Los animales y alimentos silvestres son más abundantes, pero ya
surgen los problemas de seguridad de alimentación, pues la cosecha
del año pasado ha acabado. En las alturas, los productos básicos
son disponibles pero los precios de pescado suben considerablemente.
Poco más que plátano, yuca y arroz se consumen.
Los impactos de estos ciclos estacionales en la salud, la nutrición
y las actividades de producción tienen mucha más importancia
para las comunidades que las problemas de rendimento y fluctuaciones de
precios. Los riesgos anuales de inundación, fuego y la falta
de acceso vinculados al ciclo hidrológico pueden destruir una cosecha
entera o terminar acceso al mercado y, por éso, toda esperanza de
vender.
Con estos tres periodos, podemos estudiar los ciclos de la disponibilidad
de alimentación, la periodicidad de enfermedades, y el insumo de
nutrientes. Este nos permitirá a identificar periodos críticos
cuando alimentos son escasos y enfermedades mas prevalentes, y también
a analizar la interacción entre tales ciclos. Entonces comenzamos
a entender cuales ciclos están enlazados y cómo, y cuales
pueden ser los conductores afectando a otros. Las esfuerzas pueden
ser enfocados en los periodos críticos cuando la vida es más
inseguro y desperado y cuando la intervención tendrá el impacto
más importante.
SELECCION DE PARTICIPANTES
En
seis de los ocho sitios, todas las familias dentro de la comunidad se involucran
en el proyecto. Por diferencias en los tamaños de los pueblos,
la muestra varia entre 32 hasta 50 familias. Para las dos comunidades
de más que 50 familias, seleccionamos al azar una muestra de 50,
excluyendo los sin hijos y los professionales, por ejemplo los profesores.
La enfoque en la enlace entre el uso de recursos naturales y la salud excluye
los con el sueldo gubernamental.
Adentro de la familia, la madre y el padre (u otro cuidadores principales
si no viven en la casa) fueron seleccionados a ser informantes para la
encuesta. Los varones son preguntados sobre sus sistemas de producción,
cuales incluyen la agricultura, la pesca, la extracción de madera,
la caza, la recolección y el trabajo fuera de la casa. Esencialmente
nos interesa cuánto es crecido de cultivos varios, y cuánto
es comido, vendido, almacenado, dado de comer a los animales o regalado.
Estas mismas preguntas básicas también son preguntados sobre
productos cosechados del bosque, además de la caza y la pesca.
Las preguntas sobre la dieta y la salud de las mujeres y de los niños
se dirigen a las mujeres. Identificamos cuatro categorias de niños,
i) 0-23 meses; ii) 2-5 años, iii) 6-10 años y iv) 11-18 años.
Estos fueron identificados como periodos críticos de edad de un
conjunto de problemas similares de nutrición y salud estan asociados.
Si hubiera más que un niño de cada categoría, se seleccionó
uno a azar. Por éso el tamaño familiar varia entre
tres y seis participantes.
Home
FOTOS (desde arriba hasta abajo): |
Una mujer shipiba de la comunidad nativa de Puerto
Belén en Alto Ucayali; Plátanos cosechados en una comunidad
ribereña, listos para transporte y venta; Mujeres shipibas bailan
en la comunidad nativa de Puerto Belén; Una chacra tumbado y quemado
listo para la siembra; Una familia de Palmeros posan ante nuestra camara
y de fondo su palma de aceite. |