Santa Rosa de Aguaytia, viviendo en la encrucijada*
 
Tamsyn Murrray,**   José G. Sánchez Choy
   
     
 

Introducción

La comunidad de Santa Rosa, es una de las 8 comunidades que el proyecto  considero para realizar el estudio, la particularidad de esta es que fue la única comunidad donde nuestras relaciones con la gente y autoridades disminuian en cada visita, por este motivo, en este ensayo, tratamos de explicar las razones para este comportamiento, recogiendo información de nuestro equipo de campo, de personas de la comunidad, de observaciones personales. Creemos, que esta experiencia puede ser buena para entender los procesos de formación de los pueblos ribereños y de esta manera los proyectos de investigación y desarrollo, o agentes del gobierno, pueden tener mejores herramientas y conocimiento para ejecutar sus planes de acción 

Historia

El grupo lingüístico Pano, esta en la Amazonia del Perú hace 20,000 años según la teoría de Dr. Donald Lathrap, este grupo conforman las familias: Shipibo-Conibo(río Ucayali) que son los más numerosos y de mayor presencia en la actulidad, tambien existen otros grupos Pano como Capanahua (río Tapiche), Cashibo-Cacataibo (río Aguaytia y afluentes), Cashinahuas y Sharanahua (río Purus), Yaminahua (río Yurua), Amahuaca (río Ucayali, Yurua), Iscobaque (cabeceras de río Utuquinia, Calleria, Abujao), y Shipibo (Departamento de Madre de Dios). Existen otros grupos lingüísticos en la región como los Tupi; cuenta la historia que este grupo Tupi, era más organizado, ellos hacían canoas más grandes para transportar alimentos y personas, procesaban la Yuca haciendo fariña de esta manera tenian alimento para largos viajes y poder explorar nuevas tierras, este grupo Tupi, estaba desde Contamana hasta el Lago Imiria, en la cuenca del río Ucayali. En la antiguedad los Tupis, empezaron a conquistar territorios del grupo Pano que estaban en las orillas del rio Ucayali, esto dio motivo a que los Panos se vayan a las cabeceras de los ríos Tapiche, Pisqui, Calleria, Aguaytia, buscando refugio y tranquilidad. 

El primer poblador Shipibo de Santa Rosa de Aguaytia fue Ramón Amasifuen, y 3 hermanos de él, ellos vinieron caminando de Nuevo Edén que esta en la cabecera del Rió Pisqui, aproximadamente entre los años 1938-1940; ellos vinieron de Nueva Edén por que Ramón no veía futuro para él ahi y llegaron al río Aguaytia, y formaron la comunidad de Santa Rosa. Los Nativos Cashibos-Cacataibos ya vivían por esta zona. Ambos grupos son de la familia linguistica Pano. 

Con los años se fueron quedando en dicho territorio del río Aguaytia aislados de sus familias y otros shipibos que se encuentran diseminados a lo largo del río Ucayali. Aca tenemos un primer análisis, mientras en el río Ucayali, las comunidades Shipibo-Conibo tuvieron otro proceso de asimilación con la cultura occidental; debido a que aqui siempre estaban en contacto entre otras comunidades ribereñas vecinas; además, la presencia del hombre blanco, fue gradual y sistematica, primero llegaron las misiones de padres Franciscanos por el sur y luego Jesuitas por el norte, estas misiones fueron los que empezaron entregando herramientas como hachas y machetes, para ganarse la confianza, luego en una segunda oleada llegaron los compradores de Caucho (latex) que venian desde lugares tan lejanos como Iquitos y Brazil, luego llegaron los exploradores de petroleo, los madereros, los viajeros comerciantes; primero en embarcaciones pequeñas sin motor, luego más grandes con motores a vapor y petróleo, es bueno remarcar que siempre fue un proceso gradual de penetración. Sin embargo, esta realidad no la tuvo Santa Rosa, pues necesitaban viajar muchos días para visitar a sus familias del Río Ucayali y tener contacto con otras personas. El proceso de asimilación fue muy brusca y es nuestra hipótesis que comenzó con la construcción del puente colgante (fig 1) más largo de la selva del perú en los años 1945, este uniria la selva baja del Ucayali con la sierra y la capital del Perú, La presencia de un gran puente sobre el río y la carretera, con grandes camiones y gente de diversos lugares y con diferentes costumbres, causaron más temor y explotación, que progreso en la comunidad. A solo 10 años del funcionamiento del nuevo puente se pueden ver en fotos aéreas que existian zonas donde se extraía madera en el eje de carretera. (fig 2).

La comunidad de Santa Rosa inicialmente estaba ubicada a 3 vueltas aguas abajo de su posición actual; ellos vinieron a la nueva ubicación en los años 80, debido a que la antigua localidad sufria inundaciones y perdían sus casas, animales, y chacras constantemente.

Actualidad

Despues de 50 años de la construcción de la carretera Pucallpa - Lima, podemos decir que la zona de Aguaytia a sufrido varios tipos de intervención; por ejemplo del narcotrafico, quienes han echo de la zona su centro de producción y procesamiento. En la decada de los 80, muchas áreas fueron taladas y quemadas, para sembrar Coca (Erythroxilum coca), junto a estas actividades aparecio los movimientos de guerrilla entre 1985 y 1995, en la (figura 3), se puede ver el avance de este proceso, y la comunidad de Santa Rosa de alguna forma sufrió tambien esta intervención; la represión militar no demoro en apararecer y los vuelos de helicópetros y avionetas sobre la zona para identificar sembrios de coca fueron múy frecuentes, esto aumento el temor de la población indigena.

Organización

Desde el año de 1940, hasta la actualidad solo tienen autoridades comunales como agente municipal, teniente gobernador y jefe de la comunidad, la comunidad manifiesta abiertamente que ninguna de las organizaciones nativas los visitaron, como la Federación de comunidades nativas del Ucayalic-FECONAU, esta apesar de ser la primera organización indígena en formarse en la Región Ucayali. En Santa Rosa, durante nuestra presentación en julio de 1999, no sabían de la existencia de FECONAU. Posteriormente se formo una Organización Cashibo-Cacataibo llamada Federación Nativa de Comunidades Cashibo-Cacataibo FENACOCA, esta organización incluyo a comunidades cashibos-cacataibos, que estaban en el rio Aguaytia como la comunidad Mariscal Castilla, ellos no incluyeron a Santa Rosa en su organización por ser Shipibos-Conibos, es decir seguian sin representación indigena. De otro lado, las personas de Santa Rosa, no saben, ni conocen las ventajas de estar organizados, nunca recibieron ningún tipo de charlas sobre como organizarse, para que organizarse, como defender su territorio, que es la ley de comunidades nativas, ley de tierras; sin embargo hay visitas constantes del ministerio de Educación, Salud, Agricultura pero ellos no tienen el mandato para organizarlos y en la decada del 90 fueron manejados policamente con promesas y regalos del gobierno. El capital social de la comunidad es muy debil.

  Influencia de la Religión

En 1945, llegan a Ucayali el ILV, Instituto Lingüístico de Verano, con la finalidad de evangelizar en las comunidades nativas y traducir a sus dialectos el nuevo testamento, llegando con regalos como ropas y alimentos; dando origen al asistencialismos desde estos tiempos en todas las comunidades Amazonicas. Ahora, en la comunidad podemos encontrar 3 tipos de religiones los Evangélicos, Adventistas, Pentecostés de la Misión Misionero Mundial; la mayoría de la comunidad esta involucrada en estas religiones, ¿por que? La mayoría por el temor influenciado durante muchos años que el año 2000 era el fin de la tierra o fin del mundo; desde hace tiempo los pastores extranjeros y nativos decían que el final de los tiempos esta cerca esto contribuyo a un miedo generalizado en la comunidad. En nuestras visitas, logramos ver que todas las iglesias reclaman pagos o diezmos a sus fieles, si ellos no pueden pagar, una comisión de la iglesia va a sus chacras y cosecha los racimos de plátanos necesarios para el pago, considerando el precio en chacra, pero la comisión lo vende fuera de la comunidad a precios del mercado; según las estimaciones de nososotros la iglesia más grande, recibe un promedio de 1500-1800 dolares por mes, por medio del diezmo. La iglesia, fue el principal promotor para rechazar, los objetivos del proyecto; en sus reuniones daban ordenes de no recibirnos por que somos mensajeros del anticristo y ponemos el número de la bestia en sus casas (codigo de encuesta familiar); dicen que, pesamos a sus niños por que los vamos a robar; a pesar que nosotros hablamos con sus lideres y explicamos nuestros objetivos (usando traductores locales) la orden en las iglesias era no colaborar. También, observamos que tantas iglesias en la comunidad dividen a la familia, por que la madre y una hija pertencen a un grupo religioso, el padre a otra iglesia y los hijos varones a otra. En una casa podemos encontrar que la madre es vegetariana y los varones no, esto crear un problema de anemia por el bajo consumo de hierro por las mujeres que más lo necesitan y no se presente esto en  los varones.

  Intervención del Gobierno

En la comunidad existe una población votante de aproximadamente 500-600 personas, y por esta característica siempre reciben regalos de los candidatos del gobierno, es mas frecuente y mas notable por los candidatos para alcalde de la provincia de Padre Abad, en temporada de elecciones, llegan a las comunidades con Alcóhol, Azucar, Arroz, y otros regalos. Ahora, ellos recibieron como donación del Gobierno y Municipalidad: La Construcción de un Tanque elevado para agua potable, Grupo electrógeno y redes eléctricas, Pozos de agua, Posta de Salud, Jardín de Niños, Antena Parabólica, Tv y VHS operada con Paneles solares, Maquina procesadora de Plátano, Mini Aserradero para Bolaina (Guazuma crinita), muchos de estos regalos se malogran por la falta de mantenimiento y de capacitación para el manejo de los mismos. Otra, fuente de sus donaciones es su condición de zona cocalera, por esta razón mucho de las construcciones han sido logradas por programas de apoyo como Contradrogas-USAID, esto aumenta su dependencia y baja su autoestima, y su capacidad de organizarse. 

Aspectos de Salud

Sonia Del Aguila de 26 años es la técnica de la posta, quién trabaja tres años en la Posta de Santa Rosa, nos informó que la tasa de natalidad es muy alta; cuenta que una vez ella convenció a un grupo de madres para que fueran operadas en la campaña de ligadura de trompas promovida por el gobierno de Fujimori para control de la natalidad, cuando las madres regresaron a su comunidad, la gente dijo que ella se había llevado a las madres para que les saquen la grasa y venderla, a pesar de todo el miedo de Sonia, las cosa se calmaron. Sin embargo, siempre tiene problemas con las iglesias quienes rechazan al programa de salud reproductiva; nosotros realizamos una prueba de anemia en los niños de la comunidad, el 100 % tenian algun grado de Anemia, ademas un 40 % de los niños presenta parasitosis, destacanse los Nematodes Ascaris lumbricoides , Trchuris trichura, y el Protozoo, Balantidium coli, debemos mencionar que el gobierno tiene una campaña de desparasitación 2 veces por año con Albendazol, pero este producto no elimina a B.coli , el cual probablemente sea el responsable del grado de anemia y lo que hace es cambiar la población intestinal de parasitos por los menos suceptibles al tratamiento.

Influencias de la Coca y la Guerrilla

Con el gobierno de Alan García (1985-1990) fue donde los sembrios de Coca alcanzaron su mayor producción en la cuenca del Aguaytia; el caserío Nuevo San Martín, vecino de Santa Rosa, es el mayor productor de hoja coca y Pasta Básica de Cocaína (PBC) en la zona; llegando a costar el kilo de PBC US$800 y de US$ 60 a 80, por 11.5 kg. (1 arroba) de hoja fresca de coca. Los nativos de Santa Rosa, por un trabajo más fácil y rápido, además, del pago inmediato, se iban a trabajar las chacras de cocales de Nuevo San Martín; también se iban a trabajar al Río Santa Ana afluente del Río Aguaytia. Al parecer aprendieron las técnicas y los pobladores de Santa Rosa, empezaron hacer sus propias chacras de coca, a finales del gobierno de García, la gente en la comunidad gastaba mucho dinero en licor, y fiestas. El Plátano no era un cultivo interesante por su bajo valor económico; en el gobierno de Fujimori (1990-1995) la lucha contra los narcotrafico hizo que cayeran muchos carteles de la droga, como no había compradores de hoja de coca y de PBC, empezaron a cultivar más el plátano como cultivo de subsistencia. En el segundo periodo de Fujimori (1995-2000), los precios de compra de hoja de coca y PBC, bajaron hasta US$ 70 la arroba de hoja fresca y US$ 245-270 el kg. de PBC, alcanzando un máximo antes de la caída del Cartel Cachique Rivera US$ 600 el kg. de PBC, en diciembre de 1999, cayo el último de los hermanos Cachique que trabajaban en la cuenca del Río Pisqui y Aguaytia; descubierto según los comentarios locales por el servicio de inteligencia del gobierno y no por la Marina de Guerra, responsable del control militar de la zona, quienes tienen hasta la fecha su base en la ciudad de Aguaytia. En esta época se producía poca droga y con mucho cuidado para comercializarlo, debido a la presencia militar (Marina, Servicio de Inteligencia, Policía, DEA); la droga en este tiempo salía camuflada con Plátano y se utilizaba a la comunidad como una zona de protección para el transito de la droga del Río Pisqui, a Santa Rosa y luego al puente del Aguaytia; de acá a las zona de Pampa Yurac de donde partían las avionetas a Colombia aprovechando el asfaltado de la carretera, pagando los Narcotraficantes hasta 5000 dólares por vuelo de 400 kg. de PBC.  Otro factor de influencia en la zona, fue entre los años 1988-1994, había muchos asaltos en la zona y la presencia de la Guerrilla era muy fuerte, estos actuaban como protectores de los carteles y de forma indirecta de los productores, beneficiándose con dinero para comprar armas y mejorar la logística guerillera. A nivel de la comunidad de Santa Rosa, el movimiento económico por la droga creo negocios de venta de comestibles, licor, combustible; además, los acopiadores se casaron o convivieron con mujeres Shipibos, para recibir la protección del pueblo y poder trabajar sin problemas dentro de el. Hoy en día los cultivos de coca se realizan bajo bosques secundarios de 8-10 años de edad, donde las hojas son más grandes pero con menos alcaloide, evitando de esta forma el seguimiento por helicópteros, avionetas y la observación por satelites que captan espectros de imagen infraroja y reflexión de luz.

Ubicación Geográfica y Economía del Plátano

Se encuentra ubicado en la zona más lluviosa del Perú, con 7000 mm/año de precipitación, por que se encuentra a las faldas de la cordillera Azul, de topografía de colina, promedio de 50 metros de altura, los suelos dedicados para los cultivos de plátano, son suelos que se renuevan constantemente por las crecientes y vaciantes del río Aguaytia, dejando una capa de limo rico en materia orgánica y otros minerales; como el Plátano (Musa sp.) es una hierba con seudotallo, las condiciones de humedad y suelo son ideales para su crecimiento y desarrollo, unicas en todo el valle del Aguaytia, superando en rendimiento hasta en 10 veces a otras zonas de producción de plátanos.

  Las especies comerciales de plátano en Santa Rosa son:
    1. Bellaco
    2. Comun
    3. Muquichi
    4. Isla
    5. Tosquino
    6. Bellaco plantano
Especies de Plátano para consumo:
    1. Sapucho, resistente a las inindaciones y Sigatoka Negra
    2. Campeón
Por su bajo nivel de educación, la comunidad sufre del abuso por parte de los mestizos (profesores, comerciantes) que compran sus productos a muy bajo precio en la comunidad, para vender luego al doble de su precio en los mercados de Aguaytia. Los mestizos, para lograr esto se unen y casan con mujeres de la comunidad y de esta manera pueden vivir ahí y tener el control de los precios y de la venta de mercaderías como fideos, harinas, latas de pescado, caramelos, licores, etc. Observamos, que en tiempo de abundancia de pescado los comuneros venden a los comerciantes como pescado salado, luego cuano no existe pescado o es más escaso, regresan al mismo comerciante a comprar el pescado salado pero al doble o tripe del precio vendido.
Futuro
* Reporte de Viaje a la comunidad de Santa Rosa de Aguaytia. Pucallpa, Perú,  Enero 2000
** Tamsyn Murray, Investigadora Principal;
     José G. Sánchez Choy
, Asistente de Investigación
     Centro Internacional de Agricultura Tropical,
    Apartado Posta 558, Pucallpa, Perú